martes, 26 de abril de 2011

JUANI.COM en la Escuela Nº 8 de Chascomús

Rocío Ortega, una de las ilustradoras de la novela.

La escritora Eva Lucero de Ortega, firmando los ejemplares.

Los niños de 5º y 6º año en la biblioteca


Los niños comentando entre ellos la obra recibida.
Fotos María Luján Ortega


En un cálido encuentro realizado en la Biblioteca de la Escuela Nº 8 del distrito escolar de Chascomús, la novela Juani.Com fue entregada a los alumnos y docentes del establecimiento, el martes 26 del corriente.
La autora, Señora Eva Lucero de Ortega explicó a los niños el proceso creativo y los detalles que la inspiraron en la creación de los personajes.
Esta obra literaria fue ilustrada por Belén y Rocío Ortega, nietas de la escritora, encontrándose presente esta última quien hizo entrega de los ejemplares que luego fueron firmados en forma personalizada.

domingo, 24 de abril de 2011

MES DE LAS LETRAS PERUANAS Y LA PARTIDA DE UN GRAN POETA HUANUQUEÑO


El viernes Santo a horas 8:10PM, Florencio Pacheco Alvarado, longevo poeta peruano y autor de la obra “Poemas del Alma”, dejó de existir en la ciudad de Huánuco, tras sufrir una larga dolencia de cáncer en el colon. La muerte se apresuró en arrancarle el último suspiro, cuando estaba próximo a cumplir sus 100 años de vida.

El difunto escritor nació un 12 de Mayo de 1911, quien desde temprana edad sintió pasión por las letras y el periodismo. Cuando apenas cursaba el Quinto año de Primaria, a los 14 años, editó el quincenario “Ramillete Estudiantil” de ocho páginas, totalmente manuscrito, donde publicaba sus versos y temas de la vida escolar.

Al cumplir los 16, se involucró en la política expresando ideas contra el gobierno militar de Luis Sánchez Cerro y en defensa de la Democracia, lo que dio lugar a que las autoridades de su tierra natal le tildaran de comunista y ante las amenazas de ser encarcelado tuvo que inmigrar a la capital del Perú.

Ya en Lima, abraza con mayor ahínco el arte de la versificación dedicándose, como autodidacta, al estudio de la corriente literaria del Clasicismo Hispanoamericano y de las Letras Peruanas, a través de los monumentales volúmenes de la época.

Asimismo, en mérito a sus cualidades de buen orador político fue llevado al Congreso de la República, por un diputado de la provincia de Dos de Mayo, departamento de Huánuco, para hacerse cargo de la recopilación de los discursos y debates de los parlamentarios.

Durante su largo trajinar como escritor un sinnúmero de sus creaciones y escritos han sido publicados en diferentes medios impresos de las Regiones Cerro de Pasco y Huánuco. Finalmente, el 2003, cuando ya pesaban sobre él los 92 años de edad decide retirarse de la actividad literaria.

No obstante, la salud maltrecha y los achaques propios de la vejez continuó escribiendo nuevos poemas, que le abrieron las puertas para hacer realidad, a sus 98 años, el gran sueño de inmortalizar su creatividad, publicando en la ciudad de Miami, Estados Unidos, la excepcional obra: “Poemas del Alma”.

Presentación del libro

"Poemas de Alma" fue presentado el 12 de junio de 2009 en su tierra natal, con el auspicio del Instituto de Cultura Regional Huánuco y que como partida doble la institución le ofreció un merecido homenaje al poeta, en reconocimiento a la trayectoria literaria de toda una vida y contribución a la cultura de la región.

Carlos Lucio Ortega y Obregón, director de la entidad cultural, manifestó en ese entonces que el poeta Florencio Pacheco Alvarado era un caso inédito en el ambiente literario de la región y del país, que había sorprendido a todo el mundo con su obra, dejando de manifiesto su extraordinaria capacidad creativa, pese a su avanzada edad.

Posteriormente, el 16 de septiembre de ese mismo año, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, en el marco de la "I Feria del libro huanuqueño 2009", a través de la Facultad de Lengua y Literatura, le otorgó una medalla de oro como una muestra de reconocimiento a su larga trayectoria vital del longevo escritor.

En su obra, va reflejada toda una vida del autor; que además de sus vivencias trastocadas de sufrimientos y desventuras, señala con rigor la mediocridad de la clase política en el Perú o describe artísticamente la historia y los paisajes de su tierra natal.

Cada poema desnuda la interioridad dolida del poeta, toca el trasfondo de sus soledades, desencadena aluviones de melancolía, anida sublimes recuerdos de la madre ausente, rescata la gratitud a los educadores, aflora torbellinos de amores, desafía al acoso de la muerte y causa estallidos ante las injusticias.

Críticas sobre la obra
Florencio Pacheco Alvarado, desde que hizo noticia con su excepcional obra "Poemas del Alma", muchos entendidos en la materia se han sentido impresionados, no por el hecho de que fuese una persona de 98 años que publique un libro, sino por haber demostrado a la humanidad la perseverancia e "ilusión" de hacerlo.

"Poemas del Alma" es una de esas noticias que te alegra echarte a los ojos y al corazón, demasiado acostumbrados como estamos a otra clase de sucesos desagradables que copan todas las crónicas periodísticas en los últimos tiempos", reza entre otras apreciaciones de los críticos literarios.

Gino Damas, joven escritor, poeta y docente de Lengua y Literatura, de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, fue tal vez unos de los críticos, que abordó con mayor profundidad la obra de Florencio Pacheco Alvarado, al calificarlo “heredero de toda esa buena poesía que se produjo en nuestra lengua castellana y que, como lector, sin duda, ha sabido paladear, y cuyas improntas e influencias se pueden rastrear sin mayores dificultades en su creación literaria: Góngora, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, poetas de la Edad de Oro Española o los de la Colonia como Fray Diego de Hojeda, son, sin duda, sus autores predilectos”.

Uno de los grandes logros y una de las mejores cualidades técnicas del autor de "Poemas del Alma", Según refiere Damas, es el uso eficaz de la adjetivación. Los epítetos cumplen a cabalidad su función artística, allí donde la sensibilidad del poeta sabe magistralmente engastarlos; su trabajo literario, sin este recurso, definitivamente, no sería el mismo. Por otro lado, el verso libre con cierta tendencia a los octosílabos y a las rimas internas son elementos que se conjugan espontáneamente a lo largo de todo el poemario.

Los personajes es otro elemento de la obra que al crítico cautivó cuando dice: "Las musas a las que canta Florencio Pacheco Alvarado no pertenecen a esa subjetiva dimensión de los personajes incorpóreos sino, más bien, son seres de carne y hueso, malos o buenos, en fin, son humanos imperfectos y terrenales. A estos, el poeta, los encuentra aclimatados en las lóbregas habitaciones de la política, o bien en un hospital, como ángeles filántropos bajados del cielo que obran la caridad".

Gino Damas complementa el análisis, destacando el lenguaje utilizado en "Poemas del Alma": "En la poesía de Florencio Pacheco resalta el uso de cultismos y verbos con enclíticos como características atípicas que en la poesía huanuqueña actual no encontramos. El poemario no sería completo si no abordara una antigua preocupación humana: el tanatos, la muerte; temática recurrente de la literatura de todos los tiempos que le otorga al poemario su dimensión universal. Y como Jorge Manrique, poeta castellano, Pacheco reflexiona acerca de la fugacidad de la vida".

Para conocer la gran sensibilidad del escritor ausente, basta citar un extracto magistral de su autobiografía que dice: "Cuando al atardecer, el paisaje etéreo vestíase de galas crepusculares y la música trovadoresca hiciera gemir sus melancólicas notas, en los que revoloteaba la dolida tristeza del yo pensante, mi espíritu recibía el soplo generoso de la inspiración".

lunes, 18 de abril de 2011

PREMIO "JUAN LUZIAN" 2010 DE NARRATIVA BONAERENSE

MARÍA CRISTINA NOGUERA

(Pergamino)

ANTONIO NOGUERA

.Quiero entrevistar a Antonio Noguera, quien vivió en Pergamino y forjó con su andar una parte de nuestra historia. Con su pluma de periodista, luchó como si esta fuese un arma. Con su palabra abrió caminos nuevos de libertad. Con su ejemplo enseñó a amar la justicia a las generaciones que lo siguieron . Integró la primera comisión de La Federación de Agricultores Argentina. Él escribió una de las primeras páginas de las rebeliones campesinas.

¿Donde nació Antonio Noguera?

Nací en Palma de Mallorca en noviembre de 1866. Mis padres fueron Antonio Noguera y Catalina Rivas. Llegamos a Buenos Aires en el año 1870. Apenas veinteañero me casé con la mallorquina Magdalena Labres con quien tuve ocho hijos. Los tres hijos más chicos nacieron en Pergamino

¿Qué diario fundó, Antonio?

En 1898 fundé en Pergamino el periódico El Heraldo, el que dirigí hasta febrero de 1911. A través de El Heraldo trabajé en contra los Conservadores . Soporté el empastelamiento de mi imprenta, pero igual seguí adelante con el periódico. También estuve preso por haber denunciado a un comisario de Pergamino, por su accionar ilegal. Creo que en esa época yo luchaba con la pluma por la verdad, la justicia y la libertad.

¿Qué actuación tuvo en el Grito de Alcorta?

Trabajé codo a codo con grandes activistas en aquella huelga agraria nacional llamada Grito de Alcorta. En esa época fui designado presidente del Primer

Comité Central de la Federación Agraria Argentina. Fui autor del primer estatuto. Lo redactamos junto a Bulzani de Alcorta, Gnoatto de Arroyo Seco, Salmoral de Godoy y Barba de Santa Teresa. En esa época colaboré en el diario de la Federación Agraria Argentina. Años después seguí escribiendo en el semanario La Tierra, el cual se sigue editando actualmente por la Federación.

¿Qué fue El grito de Alcorta?

Corría el año 1912, eran épocas muy difíciles. El fruto de las tierras no retornaba a los colonos. Ellos trabajaban durísimo y se iban endeudando. Debían entregar el 55 por ciento de la producción limpia embolsada, lista para exportar. Trabajaban sin obtener ganancias. Por esta causa el 25 de junio de 1912 se declaró la huelga de colonos en forma oficial. Ese día se realizó un acto multitudinario en la Sociedad Italiana de Alcorta. Los huelguista expresaban ; “ Abajo los contratos esclavistas”. Recuerdo que fue una huelga muy dura, ya que había que luchar contra el miedo que tenían los colonos. El abogado Francisco de Netri, que nos asesoraba legalmente, fue inexplicablemente asesinado. A partir del Grito de Alcorta se hicieron contratos de arrendamiento más favorables para los agricultores. Se creó la Federación Agraria Argentina y tuve el orgullo de ser el primer presidente.

Muchos pueblos del sur de la provincia de Santa Fe y del norte de la provincia de Buenos Aires se unieron aquel glorioso 25 de junio de 1912. Fue una jornada lluviosa y fría. Ni siquiera el viento pampeano que se levantó al mediodía pudo doblegar el espíritu de la rebelión. Los agricultores tenían su corazón lleno de rebeldía y dolor causado por los injustos momentos que les tocaba pasar. Jamás se había vivido una cosa igual.

Los cambios fueron positivos. Los colonos obtuvieron rebajas en los arrendamientos. Estoy seguro que aquel grito que se fundió en la garganta de los colonos y de sus herederos y en los reclamos de todos los excluidos Este modelo sirvió y sirve para todos los trabajadores argentinos que conjugan el verbo soñar con un país mejor y con mayor justicia social

Retumban las palabra de Antonio Noguera, ese hombre delgado, alto, inteligente que anduvo hace muchos años, por mi ciudad, luchando con su lapicera y con sus ideas.

Antonio Noguera falleció en Buenos Aires el 7 de diciembre de 1918, sus restos fueron inhumados en el cementerio de Flores. Fue una personalidad que dejó huellas, por su andar infatigable. La Federación Agraria Argentina junto con la Municipalidad de Pergamino, impuso el nombre a una calle de esta ciudad, en diciembre de 1972. En el cementerio de Pergamino el 15 de agosto de 1987 se levantó un monolito recordando a este hombre que dice “A su ex presidente Antonio Noguera un homenaje de La Federación Agraria Argentina” Yo su sobrina nieta le dedico a él estas palabras. No lo conocí personalmente porque vivimos en épocas distintas. Siempre me entusiasmó su historia rica de valores. Fue un símbolo de lucha, de entereza y de conciencia gremial

Nota: Esta entrevista es imaginaria, basada en una investigación sobre mi tío abuelo.

Fuentes:

-“El Grito de Alcorta: Historia de la Rebelión Campesina” Autor: Plácido Grela. Editorial Terra Nuestra. Rosario1958

-Diario “La Opinión”. Pergamino, año V. Domingo 21 de setiembre de 1997.

-Museo y Archivo Histórico. Fondo Documental. Libro de Rentas y Resoluciones libro 9. Folio 141.

-Revista “ Prensa Socialista.” Rosario Año 9. N 81. 10 de octubre 2007.

PREMIO "JUAN LUZIAN" 2010 DE NARRATIVA BONAERENSE

SILVIA GRACIELA FRANCO

(Castelar)

EL BISABUELO

Sonó el timbre, era el cartero. “Buen día, le dejo el boletín municipal”. “Gracias”, contesté; luego agregó “vea esa fotografía, a usted que le gustan… ”. “¡Cómo me conoce!, y claro, después de tantos años”, pensé, pero no dije nada. “Gracias”, volví a repetir, y bajé la mirada hacia la revista que me entregaba. En el Teatro de la Sociedad Italiana de Morón, la platea atestada de espectadores; las sillas acomodadas, una detrás de otra, todas ocupadas; damas y caballeros vestidos de gala esperando la función. Esos rostros, esa ropa… Leo el detalle. “Función de beneficencia en la Sociedad Italiana de Morón, año 1908. ¡Y, en segunda fila, estaba Luis Staffa, mi bisabuelo! ¡Increíble! Tuve que sentarme para no caerme al piso. Era sorprendente que regresara, desde el pasado, hasta la misma puerta de mi casa en Castelar, a más de cien años de distancia. Y digo esto, porque el paso del tiempo había cubierto con una nube las historias mamadas de pequeña, me había alejado involuntariamente de mis raíces, a pesar de la tradición oral recibida.

El bisabuelo siempre estaba presente, en los almuerzos familiares, en las festividades y en los velatorios. Mi abuela no hubiera permitido jamás que lo olvidáramos o desconociéramos su vida de leyenda; por eso, su retrato color sepia, enmarcado con detalle y perfección, colgaba de la pared del living en la casa de Liniers, y nos lo mostraba de cuerpo entero. Cabello entrecano, prolijo bigote tipo mostacho, mirada segura pero lejana, ojos muy claros, vistiendo el que quizá fuera su mejor o, tal vez, único traje dominguero; era, sin duda, un lujo para la época. No sabría decir con exactitud cuánto de lo que escuchábamos asombrados había sido real, pero lo cierto es que mi bisabuelo debió haber sido todo un personaje, digno de ser mencionado y evocado, para que su descendencia pudiera recordarlo, aún muchos años después de su desaparición física.

Y volvieron a mí el tejido y los puntos del crochet que me enseñaba mi abuela, el perfume de la salsa de tomate cocinándose, la vieja casa, los cuadros, las golosinas, la imagen de mi abuela narrando, y su voz… “Luis y María se conocían del pueblo. Ella era de una familia rica, y él sólo un campesino, pero se amaban…”

A mis ocho años esta historia no podía ser menos que fascinante. Mi imaginación la ubicaba próxima a la Verona de Romeo y Julieta, aunque en realidad había ocurrido en las cercanías de Nápoles, en una época difícil, de miserias, y en la que, además, debía seguirse el mandato paterno. Según éste, Luis no era el candidato elegido; no obstante, supo no resignarse. Como en la otra historia, se casaron, y luego, él dejó el pueblo para probar suerte en otra tierra desde donde llegaban bonanza y promesas. No se fueron juntos; la situación había empeorado, y no contaban con el dinero para dos pasajes. Se embarcó sólo, en tercera clase, con destino a Buenos Aires. No conocemos el nombre del barco, ni la fecha exacta, pero sí sabemos que la travesía se hizo larga. Rostros y ropa de toda Italia confluían, con la esperanza de hallar un mejor futuro. Robustos trabajadores como él, de ojos tristes, mujeres embarazadas, muchachas alegres, ancianos, muchachotes, obreros, campesinos, chicuelos, cargando sacos y valijas de todas las formas y tamaños, amuchados en las literas que les fueran asignadas; largas colas para embarcar y, luego, desembarcar cargados de incertidumbre y nostalgia, con cuidado de no alejarse demasiado de las pocas pertenencias, hijos, o amigos circunstanciales del viaje, a quienes no se deseaba perder, para no sufrir aún más la soledad. Luis no llevaba mucho equipaje, pero tenía el corazón lleno de amor. Y era valiente, porque lo había heredado de su padre que había peleado junto a Garibaldi por la unificación. Demasiada mochila para llevar tan lejos.

Pero, finalmente pudo. Por un tiempo, compartió con otros coterráneos una habitación en algún conventillo, hasta que pudo comprar su propio terreno en el barrio de Liniers, donde construyó su casa. Timoteo Gordillo 1041. Allí cultivaba y, con ansiedad, esperaba. Seguía en la distancia a los arrieros llevando el ganado rumbo al matadero y, también, tuvo el privilegio de ser testigo del paso del primer tranvía por el barrio.

Mientras tanto, María lo extrañaba; las comunicaciones eran lentas, recibía pocas noticias suyas y el peligro acechaba. En el pueblo había revueltas, incendios, problemas. Compartía sus días con su madre, ya que, para esa época, el padre había fallecido. Callaba, y la tristeza, de a poco, perforaba su alma. “Por fin, después de algunos años, Luis pudo enviarles algún dinero y los pasajes”, repetía mi abuela.

Del resto, sabemos que fueron parte de esos hombres y mujeres que dejaron su tierra para nunca más volver, y se me pone la carne de gallina. Porque pienso lo terrible que debe haber sido, el desarraigo y la desesperanza. Pero lo lograron; ayudaron a construir con sus propias manos un país y, seguramente, hicieron lo mejor que pudieron. Y, agradezco la perseverancia y paciencia de mi abuela que supo mantener vivo su recuerdo. Así fue que pude reconocerlo, y saber que un día del año 1908 él estaba allí, disfrutando de una función de gala en el Teatro de la Sociedad Italiana de Morón, ni más, ni menos.

viernes, 15 de abril de 2011

MES DE LAS LETRAS PERUANAS: ADHERIMOS


El Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres celebra su noveno Mes de las Letras a lo largo de todo el mes de abril, con más de 90 actividades literarias, académicas y culturales.

MES DE LAS LETRAS PERUANAS: ADHERIMOS

MES DE LAS LETRAS: VALLEJO, Otro año para celebrarlo. ARGUEDAS, se inicia el Congreso Internacional, su Vida y obra (1911-1969) del 18 al 20 de abril 2011

En muchas partes del Perú se recuerda hoy, 15 de abril, un año más de la muerte de César Vallejo. En Lima, se llevará a cabo una Maratón de lectura poética con escritores peruanos y extranjeros. Entre los invitados internacionales se encuentran Mariana Falconí Samaniego y Marcela Almeida C. (Ecuador), Alfonso Jiménez y Manuel Suárez (España), Flavia Cosma (Rumanía), Mavi Márquez (Chile), Ana María Intili (Argentina), Sandra Vásquez (México) y María del Rosario Domecq (EE.UU.)Asimismo, se presentarán los libros “Hojas de diario” de Flavia Cosma (Rumanía), “Amor y reflexión” de Alfonso Rosillo Soto (Perú), “Eros en… canto” de Bella Clara Ventura (Colombia), “Versarias, ondinas y bucaneras” de Martha Elsa Durazzo (México), y la antología de poesía joven ecuatoriana “Olandina” N° 33.

EL 18 SE INICIA EL CONGRESO INTERNACIONAL ‘JOSE MARÍA ARGUEDAS, VIDA Y OBRA

Continuando con los homenajes a José María Arguedas al cumplirse el Centenario de su nacimiento, el próximo Lunes 18, se inaugura a las 10 de la mañana, en el Palacio de Osambela, sito en Conde de Superunda N.º 298, Lima, el Congreso Internacional que lleva el nombre de nuestro narrador. La Academia Peruana de la Lengua y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM han estado a cargo de la organización de esta actividad que reúne a destacados estudiosos de la obra arguediana.