
domingo, 28 de noviembre de 2010
FLORILINDO

FLORILINDO, el monstruo bueno EN EL JARDIN DE INFANTES

El jardín de Infantes Nº 911 de Comandante Giribone distrito escolar de Chascomús, abrió sus puertas para que, en el marco de la 8ª edición del Mes de las Letras, entrara nada más ni nada menos que "Florilindo" una creación del Licenciado José Antonio Gómez Di Vincenzo, hoy catedrático de la Universidad de San Martín.
domingo, 21 de noviembre de 2010
LAURA VIRGINIA FERNÁNDEZ: UN NAVEGANTE, UNA VIDA
Reside en la localidad de Florida, provincia de Buenos Aires.
Nacida en la preciosa ciudad de Santa María de los Buenos Aires,
Profesora para la Enseñanza Primaria. Bibliotecaria Escolar.
Docente especializada en: Educación de Adultos y Adolescentes / Formador de Formadores y Mediación Escolar. Técnica Superior en Conducción y Administración Educativa.
Directora titular de Escuela Primaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el barrio de Saavedra.
Ha publicado cuentos y poesías en diferentes antologías
Primer premio de poesía amateur en el concurso “Otra vida es posible” – Ministerio de Educación de la Nación.-2009
Mención categoría poesía en el IV Concurso Internacional de Poesía y Cuento breve “Don Antonio M. Hernández” – República Oriental del Uruguay -2009
Tercer Premio poesía, Certamen literario por el Bicentenario, Mercedes Provincia de Buenos Aires- 2010
Primer Premio, cuento “Impulso Humano” Tenerife- España 2010
UN NAVEGANTE, UNA VIDA
Las calles de Florida tienen un encanto especial. Los naranjos adornan las veredas, pequeños caminos empedrados invitan a soñar…. y la costa nos regala atardeceres increíbles.
Ese encanto guarda la historia de un personaje importante cuyo nombre engalana la calle principal del Paseo de la Costa, es el nombre de aquél navegante solitario que dio que hablar en la primera mitad del siglo XX. Su nombre Vito Dumas.
Vito nació durante la primavera del año 1900 en el glamoroso barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, pero pasó su infancia en la localidad de Trenque Lauquen, en la Provincia de Buenos Aires.
Durante una tarde de verano, caminando por el barrio y charlando con una vecina, Mirta,, me entero que Vito vivió a solamente una cuadra de mi casa, en Martín J. Haedo al 1600.
Comencé entonces, a investigar sobre su vida.
Vito Dumas, fue un gran deportista, practicó natación, boxeo y atletismo.
Comenzó a intentar cruzar a nado el Río de la Plata desde 1923, fueron cinco los intentos, no logró su cometido, pero fortaleció su temple.
Otro intento, en el que también falló, fue en 1931 cuando en Francia quiso cruzar a nado el Canal de La Mancha.
Su personalidad inquieta y su amor por las actividades náuticas, lo impulsaron a comprar un barco. Ese primer barco había sido construido en 1918 y carecía de
tecnología y seguridad. Él tampoco contaba con los elementos de navegación necesarios.
Con muy pocos víveres a bordo, apenas aquellos que le dio el almacenero del barrio, emprendió su primera travesía, quería unir Francia con Buenos Aires; partió del puerto de Arcachón en diciembre de 1931, viajó 121 días cuando finalmente llegó al Yacht Club Argentino. El pueblo le demostró su afecto.
Mirta, que hoy tiene unos setenta años, dice que Vito solía hacer los mandados junto a su perro y que salía a caminar por las noches.
Luego de ese gran primer viaje, anunció que dejaría la navegación, pero no pudo, sus ansias de aventura fueron más fuertes y diez años más tarde anunció que daría la vuelta al mundo.
Así fue que en 1942 salió del puerto de Montevideo. La situación mundial no era la más adecuada para un viaje, estaba aconteciendo la segunda guerra, pero él se animó, recorrió 22.000 millas, regresando a Buenos Aires en agosto de 1943, siempre viajó solo y sus viajes fueron considerados hazañas. Realizó dos viajes más, uno con destino a Nueva York; a poco de llegar, el mar lo desplazó y se lo dio por perdido. Fue encontrado al sur de las Islas Canarias por un barco llamado “Serantes”, de esta forma se considera que concretó el doble cruce del Océano Atlántico.
Cuando tenía 54 años intentó llegar nuevamente a Nueva York con su barco llamado “Sirio”, en una sola escala, llegó a las Bermudas en estado desesperante pero se repuso y finalmente llegó a Nueva York el 25 de setiembre de 1955.
Escribió cuatro libros: “Mis viajes”; “Solo, rumbo a la Cruz del Sur”; “Los cuarenta bramadores” y “El crucero de lo imprevisto”.
Sus barcos, el Lehg I está en el Museo de Luján en la Provincia de Buenos Aires; el Lehg II en el Museo Naval de Tigre en la Provincia de Buenos Aires; el Sirio I navegó en Nueva York hasta 1994 y el Sirio II navega en la actualidad en Mar del Plata, en la Provincia de Buenos Aires.
Victima de un derrame cerebral, muere en su casa de Florida un 28 de marzo de 1965, su sepelio fue multitudinario, asistiendo al mismo, figuras de todas las ramas de la política, el deporte y el arte.
El Municipio de Vicente López está poniendo en condiciones su casa para transformarla en museo.
Paso semanalmente por la casa cuando llevo a mi hijo al club del barrio y cada vez que lo hago, no dejo de pensar que allí vivió un hombre que hizo en su vida lo que quiso, un hombre feliz.
martes, 16 de noviembre de 2010
PETALOS DE LUZ: un primer poemario que promete mucho

Roxana V. de Marchi integra desde hace dos años el grupo de poetas que asisten al Café del Abrazo Literario.
Roxana, ama Buenos Aires, y le dedica varias poesías de su selección. Una de ellas dice:
MÚSICA DE BUENOS AIRES
La música de esta ciudad
se gestó en un amanecer .
Se arremolinó en un rincón
vacío de desencuentros
y conquistó un alma .
Un alma buena ,
añosa de tanto esperar .
Y se hizo canción .
Se burló de su destino solitario,
se calzó esos tacos altos
y fue a buscarlo .
No sé si lo encontró.
Pero ella todavía vaga
por la ciudad .
Si la vez decíle…
no , no le digas nada ,
a ella le gusta
que la saquen a bailar .
Su espíritu femenino de expresa en otro verso:SERENIDAD
La serenidad es un espejo.
Quiero bordar
en ese espejo.
Con un hilo de luz
y una aguja.
Seguramente, como sucede con cada poeta y escritor, le servirá para transitar con más fuerza el difícil el camino de la creación literaria.
PALABRAS MAYORES: Gerónimo Oscar Vera en el Mes de las Letras


Llegó con su hija Susana al Café del Abrazo Literario que una vez más abrió sus puertas y su corazón para que en el Marco del Mes de las Letras pudieran entregarse los libros y las distinciones a poetas y narradores que siguen fieles a la escritura.
lunes, 15 de noviembre de 2010
PREMIO MERCEDES JOSEFA ALDALUR A LOS POETAS INÉDITOS DE LA TERCERA EDAD

Zelmira Comotti de Del Bono, de la ciudad de Chascomús recibió de manos de Etelvina Giménez de Cerdán, de la República del Paraguay, el diploma y el libro correspondiente a la Edición 2010 del premio "Mercedes Josefa Aldalur" a poetas inéditos de la Tercera Edad.
viernes, 12 de noviembre de 2010
DESDE MEXICO, LA TIERRA GUADALUPANA
Nuestra ciberamiga publicó en su muro estas líneas que compartimos:
CUANDO SEPAS DE QUÉ ESTÁS HECHO...LORET
jueves, 11 de noviembre de 2010
RECIBIMOS Y COMPARTIMOS EN EL MES DE LAS LETRAS

Es lo que el espíritu,
debe germinar al alma.-
Sentirse hermano de sí mismo
y de todos los seres.-
Es la piedad que ennoblece,
buscar la luz por todos los senderos.-
Es el símbolo de la paloma blanca.-
Escuchar el canto de los pájaros,
ver nacer las plantas y esperar,
los capullos en primavera.-
Escuchar a Jesús todos los domingos,
como un amigo más de la vanguardia ,
Es tener presente la vivencia,
de Teresa de Calcuta,
o esperar la visita de Juan Pablo II.-
Es el perdón ante todo,
desterrando el egoísmo y el odio y la avaricia.-
Es estar juntos todos los credos del mundo.-
Es Luther King , Mahatma Gandhi.-
Es carpintero dándole forma a la madera,
o el obrero en el yunque,
mostrando la dignidad de su trabajo.-
Beber el agua de la fuente sagrada.-
Es mirar la inocencia de un niño.-
Salir de viajes por los mares
con la barca del amor,
llegando al puerto, escuchando
el latido del corazón y ver
aquella hermosa mujer,
que es la esperanza.-
Es reír todos juntos,
para que nuestras necesidades,
no obscurezcan nuestra mente,
y todos de la mano, muy conscientes,
levantemos la bandera blanca
flameando en nuestras almas-
caminando en los campos verdes,
mostrando con su perfume,
AQUI ESTA
RUBEN SABAS GOMEZ
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Nota: esta poesía nos llegó hoy con un deseo muy bonito para nosotros y nuestra amada Chascomús.
Y la compartimos con los poetas que visitan este blog.
¡Gracias, Sabas, por su delicadeza!
miércoles, 3 de noviembre de 2010
COLABORACIONES SE ACEPTAN...
CONDICIONES DE PUBLICACIÓN
Enviar las colaboraciones como archivo adjunto (Times New Roman 14 puntos, espacio sencillo) a la dirección lucero.ortega @gmail.com
En el asunto señalar “Propuesta de colaboración” corregia y revisada.
-Las colaboraciones deben remitirse acompañadas de una mínima biografía, las que no se publiquen no se devuelven.
-Las autoras y autores se hacen responsables de la autoría. En caso de plagio "Mes de Las Letras" no asume ninguna responsabilidad. El registro de la propiedad intelectual es responsabilidad exclusiva del autor.
-Mes de las letras es un proyecto sin ánimo de lucro, no retribuye económicamente a los autores y autoras por sus colaboraciones. Les abre un espacio de publicación gratuito para dar a conocer su trabajo artístico.
-No se publicarán texto o gráfico que fomente el odio o que haga apología del fascismo y/o de cualquier abuso de poder.
-La autora o autor acepta como su firma electrónica la dirección de correo desde donde envía su colaboración, y el sólo envío de ella, es una autorización automática al equipo editor de Mes d elas Letras para la publicación de los textos, datos e imágenes que envía. Asimismo, nos libera de cualquier responsabilidad en cuanto a plagio o el uso indebido de los datos personales que aporta.
LEIMOS Y COMPARTIMOS
El arte de dedicar libros
Juan Carlos Bondy
La dedicatoria de un libro es probablemente la forma más sublime de honrar a una persona. Es decirle a alguien: “Te agradezco por alentarme, por ser mi amigo, por parecerte a mí o por ser el amor de mi vida”. Marguerite Yourcenar, explicando los motivos por los que no había dedicado a nadie sus Memorias de Adriano, dijo que para ella era una suerte de indecencia colocar una dedicatoria personal al frente de un libro en el que pretendía pasar inadvertida. Sin embargo, sostuvo que siempre existirá un compañero, un cómplice, siquiera en el trasfondo, en la aventura de un libro bien llevado o en la vida de un escritor.
Por ese motivo es para mí todo un misterio que novelas tan monumentales como Luz de agosto o Ulisescarezcan de un agradecimiento. Por ejemplo, ¿por qué Hemingway no dedicó Adiós a las armas a su enfermera Agnes von Kurowsky? La dedicatoria en ese caso era tan obvia como la que colocó García Márquez al inicio de El general en su laberinto: “Para Álvaro Mutis, que me regaló la idea de escribir este libro”.
Salvo que alguien me asegure lo contrario, sostengo que los latinoamericanos se distinguen claramente como los grandes “dedicadores” de la literatura. La mejor dedicatoria que he leído en mi vida la escribió Alfredo Bryce en La última mudanza de Felipe Carrillo: “A Luis León Rupp, a quien siempre recibo en mi casa con una etiqueta negra en el whisky y el corazón en la mano”. Otra de Bryce que me parece estupenda está en La vida exagerada de Martín Romaña: “A Sylvie Lafaye de Micheaux, porque es cierto que uno escribe para que lo quieran más”. La última que cito de Bryce se encuentra en Permiso para vivir: “Dijo el sabio Borges, que más sabía por viejo y sabía más todavía por diablo: ‘Como todos los actos del universo, la dedicatoria de un libro es un acto mágico. También cabría definirla como el modo más gracioso y sensible de pronunciar un nombre’. Dicho lo cual, pronuncio muy graciosa y sensiblemente tu nombre, Pilar de Vega”.
Borges tiene una dedicatoria excelente en El hacedor. Se trata de un homenaje a Leopoldo Lugones: “Mañana yo también habré muerto y se confundirán nuestros tiempos, y la cronología se perderá en un orbe de símbolos y de algún modo será justo afirmar que yo he traído este libro y que usted lo ha aceptado”.
Estas dedicatorias tampoco están nada mal:
Ernesto Sábato en El túnel: “A la amistad de Rogelio Frigeiro, que ha resistido todas las vicisitudes de las ideas”.
Juan Carlos Onetti en Juntacadáveres: “Para Susana Soca: por ser la más desnuda forma de la piedad que he conocido”.
Mario Vargas Llosa en Conversación en La Catedral: “A Luis Loayza, el borgiano de Petit Thouars, y a Abelardo Oquendo, el Delfín, con todo el cariño del sartrecillo valiente, su hermano de entonces y de todavía”.
Nuevamente Vargas Llosa en La guerra del fin del mundo: “A Euclides da Cunha en el otro mundo, y en este mundo, a Nélida Piñon”.
Gesualdo Bufalino en Perorata del apestado: “A quien lo sabe”.
Antonio Muñoz Molina (en la foto) en Plenilunio: “Para Elvira, que tenía tantas ganas de leer este libro”.
Camilo José Cela en La familia de Pascual Duarte: “Dedico esta edición a mis enemigos, que tanto me han ayudado en mi carrera”.
Guillermo Cabrera Infante en Tres tristes tigres: “A Miriam, a quien este libro debe mucho más de lo que parece”.
Cyrill Collard en Las noches salvajes: “A mis hijos que, sin duda, jamás nacerán”.
Tom Sharpe en Wilt: “A Carne Uno”.
García Márquez tiene una dedicatoria fulminante en El amor en los tiempos del cólera: “A Mercedes, por supuesto”.
Termino este post con una frase genial de Juan José Arreola escrita en Palindroma: “La dedicatoria se suprime a petición de parte”.
http://juancarlosbondy.blogspot.com/2005/11/el-arte-de-dedicar-libros.html